Lactancia materna prolongada: efectos psicológicos [Vídeo]

Pocos son los que hoy en día cuestionan los beneficios de la lactancia materna. Pero a pesar de considerarse ya como lo «políticamente correcto», hay una especie de barrera invisible alrededor del año de edad a partir de la cual «ese niño ya es muy grande para tomar teta». Es algo que las madres oyen en boca de familiares, amigos, y lo que es peor, por parte de ciertos profesionales sanitarios. Algunos afirman que dar el pecho por encima de los equis meses (cada uno da una cifra) va a producir traumas en el niño, dependencia, malnutrición, caries, y toda una serie de catástrofes físicas y emocionales. ¿Qué hay de cierto en todo esto? Hoy voy a dedicar esta nueva Píldora de Psicología a hablar de los efectos psicológicos que puede tener la lactancia materna prolongada. Y voy a hacerlo basándome exclusivamente en la evidencia científica:

Muchas ideas acerca de la lactancia materna siguen estando basadas en prejuicios e ideas infundadas, y algunas de las afirmaciones que se hacen desde la psicología se basan en opiniones personales y teorías no contrastadas. Una creencia muy extendida alrededor de la lactancia prolongada es que produce problemas emocionales, dependencia, o quién sabe qué desviaciones sexuales en los niños amamantados más allá de los primeros meses. Pues bien, ¿qué dice la ciencia? Descubramos qué sucede a nivel psicológico y emocional en los niños mayores que toman teta.

Las principales asociaciones científicas nacionales e internacionales recomiendan que la lactancia materna sea el único aporte de alimento hasta los 6 meses de edad, y después complementarla con otros alimentos, al menos hasta los 12-24 meses de edad, pudiendo mantenerla todo el tiempo que madre e hijo deseen. Algunas de estas asociaciones científicas son: Organización Mundial de la Salud (OMS), UNICEF, Asociación Española de Pediatría (AEP), American Academy of Pediatrics (AAP), Australian Breastfeeding Association (ABA), Canadian Pediatric Association (CPS), American Association of Family Physicians (AAFP), American Dietetic Association (ADA), o National Association of Pediatric Nurse (NAPNAP), American Public Health Association (APHA).

Ninguna de estas sociedades establecen un límite superior para finalizar la lactancia en sus recomendaciones. Es necesario resaltar que, a lo largo de los siglos, y en prácticamente todos los lugares del mundo, la lactancia materna ha sido algo habitual hasta bien entrados los 2-3 años de edad. Es a comienzos del siglo pasado cuando, a raíz de la aparición y extensión del uso de los sucedáneos de leche materna y los cambios sociales en los países occidentales, se generaliza el destete prematuro de los bebés.

Si hacemos una revisión de la literatura científica existente, podemos ver como no se han constatado riesgos físicos ni psicológicos en niños que toman pecho por encima de los 2-3 años de edad. Contrariamente a la creencia de que la lactancia materna prolongada puede hacer a los niños más dependientes de sus madres, en verdad les hace más seguros y les facilita el desarrollo de habilidades sociales.

Beneficios psicológicos de la lactancia materna prolongada

Según recopila la Asociación Española de Pediatría en esta nota de 2015, algunos de los beneficios a nivel psicológico que tendría la lactancia más allá del año de edad serían:

Todos estos resultados se observan después de controlar la influencia de variables sociales y demográficas. Es necesario recordar que aquí sólo hablo de los beneficios a nivel psicológico; a nivel orgánico también existen y están bien documentados, entre otros, los beneficios inmunológicos con menor tasa de infecciones que niños de la misma edad no amamantados, menor incidencia a largo plazo de leucemia y enfermedades metabólicas o autoinmunes, etc.

No obstante, según señala también la AEP, sí hay un problema claro relacionado con la lactancia prolongada: «El mayor problema de la lactancia materna más allá del año de edad es el rechazo social y profesional por prejuicios o desconocimiento de la evidencia científica actual»

Con todos estos datos en la mano, podemos afirmar que la lactancia materna más allá del año de vida no sólo es que no produce efectos psicológicos negativos, sino que sus beneficios a nivel cognitivo, emocional y relacionan están más que suficientemente respaldados por la literatura científica.

Aquí tan sólo he mencionado algunos de los estudios que se han realizado al respecto, pero en este artículo de la Asociación Española de Pediatría, que es de donde he sacado mucha de esta información, tenéis muchos más en las referencias bibliográficas.

Si os gustan estos vídeos os invito a que os suscribáis al canal de Píldoras de Psicología en YouTube para enteraros antes que nadie de cada nuevo vídeo, poder dejar comentarios, recomendaciones y compartirlo con vuestros contactos. Si tenéis alguna sugerencia acerca de temas que os gustaría que tratara en el videoblog, podéis escribirme a: pildoras@albertosoler.es/

Licencia Creative Commons Este artículo, escrito por Alberto Soler Sarrió se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España.

Tags: No tags

23 Responses

Responder

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.