Mi visión de la crianza

Los padres, en muchas ocasiones, andamos perdidos. Si nos acercamos a cualquier librería podemos encontrar gran cantidad de información de autores muy reconocidos y respetables que van a resolver todas nuestras dudas en cuanto a la educación de nuestros hijos. El problema viene cuando en el mismo estante encontramos soluciones casi opuestas para un mismo problema. ¿Qué podemos hacer entonces? En este segundo artículo que escribo para la red Nuakea, voy a explicar cuál es mi visión de la crianza.

Mi visión de la crianza

Que duerman en su cuna para que no se hagan dependientes, o que duerman con los padres para potenciar el vínculo con ellos. No dejarles llorar para que no se traumaticen o dejarles llorar para que aprendan a tolerar la frustración. Castigarles para que comprendan que sus conductas tienen consecuencias o no hacerlo. Que tras la lactancia empiecen directamente comiendo sólidos o que pasen primero por las papillas. Dar el pecho porque es la mejor opción para el bebé o… bueno, aquí no hay posturas opuestas, la evidencia es unánime: 6 meses exclusiva y a demanda, y al menos dos años con el resto de alimentos como complemento 😉

Y son muchos los que con todas esas dudas en la cabeza y los libros de Estivill y Rosa Jové bajo el brazo vienen a la consulta para que les aclare sus dudas. Muchos de ellos me preguntan cuál es mi postura, qué pienso yo sobre ello. Yo no estoy en posesión de la verdad ni aspiro remotamente a tenerla. Tengo mi punto de vista que está formado, en parte, por mis conocimientos profesionales, y en parte por mi experiencia como padre.

Pues bien, ésta es mi postura: siempre que no hagas una verdadera barbaridad, tus hijos no se van a traumatizar o ir directos a Harvard por tu estilo de crianza, pero quizá puedes hacer que su infancia y tu etapa de crianza sean mucho más agradables en función de las decisiones que tomes. Y bien, ¿cómo hacer esto? No tengo una fórmula mágica, pero os puedo dar algunas ideas que trato de poner en práctica para construir la relación con mis hijos.

El primer principio es el respeto. El respeto se ha visto tradicionalmente en la sociedad como algo jerárquico, de los pequeños a los mayores. Desde mi punto de vista ésta es una visión errónea. El respeto debe darse en todas las direcciones y sobretodo hacia aquellos que aún ni siquiera pueden comunicarse con facilidad. Como sociedad les debemos un gran respeto a los más pequeños, dándoles el mismo (o mejor) trato que daríamos a cualquier adulto. Trata de ponerte en su lugar, intenta ver el mundo como lo ven ellos. Son unas personitas totalmente dependientes de la bondad de la gente que está a su alrededor. No lloran para irritarte, lo hacen porque tienen una necesidad y es tu deber averiguar de qué se trata. No tratan de manipularte, tan sólo de poder satisfacer sus necesidades. Aún no saben siquiera lo que es la manipulación.

Piensa, analiza y se crítico. No aceptes por que sí lo que dice cualquier persona, sea quien sea, tenga la titulación que tenga. Hay muchos consejos que bien merecen ser ignorados. Busca información y crea tu propio punto de vista. Pero que esa información provenga de fuentes fiables. Un buen punto de partida es la OMS y la AEP

Básate en las evidencias que se desprenden de la investigación científica, no en anécdotas o casos individuales. Lo que le ha sucedido o lo que le ha funcionado a tu amigo, tu madre o tu prima no tiene por qué funcionarte a ti. Lo que hacen otros padres no tiene por qué estar bien (ni tiene por qué estar mal). Sé ecléctico/a.

Trata de no comparar ni juzgar. Cada familia, cada padre y madre tienen unas circustancias diferentes que les llevan a actuar de un modo concreto. Cada uno lleva a cabo su crianza del modo que considera que es mejor. No, los que hacen Estivill no quieren torturar a sus hijos, quizá es que no han tenido la oportunidad de informarse más. O quizá no tienen otra alternativa. Empatiza con los demás. No sabes los motivos que les llevan a actuar como lo hacen.

Relaciónate. Es imposible criar desde el aislamiento, y la sociedad actual fomenta que cada vez estemos más solos. Hace algunas generaciones era la familia al completo la que se encargaba de esta tarea, ahora los padres están solos ante el peligro (y en la práctica, en muchos casos las madres). Fomentar los lazos con personas que están atravesando la misma aventura contribuye al sentimiento de pertenencia. Ayuda a dar una perspectiva diferente a los problemas y te facilita aprender nuevas habilidades. Los talleres de preparación al parto, talleres de lactancia y los grupos de crianza son una oportunidad magnífica. No la desaproveches.

No malgastes energía imponiendo tu rutina a tu bebé; en lugar de ello, esfuérzate por identificar cuál es su ritmo e intenta hacer lo posible por adaptar el ritmo diario a él. La diferencia es muy importante: he llegado a ver a padres verdaderamente desesperados para hacer dormir a su bebé a las 21:00 («porque toca dormir a las 21:00») cuando siempre se acaba durmiendo a las 21:30. ¿Qué pasa si se duerme media hora más tarde?, ¿qué pasa si hoy merienda a las 17:00 y mañana a las 18:00? Es importante tener una planificación diaria que nos sirva como guía, pero también es importante la flexibilidad. Quítate el reloj y deja de medir minutos, mililitros, gramos o cucharadas.

Siempre digo que la crianza no es una batalla, pero tampoco una competición. Las otras madres o padres no son tus contrincantes en un concurso a losmejorespadresdelmundo, son tus aliados. Aprende de ellos.

No por más sufrir eres mejor madre/padre. Trata de tener una vida lo más cómoda posible, dentro de las dificultades inherentes a la crianza. Busca ayuda en la gente que te rodea, y si no la encuentras y puedes, págate esa ayuda.

¿Es esta la forma correcta de hacer las cosas? No. ¿Es la única? Por supuesto que tampoco (aunque para mí no hay otra alternativa) Tan sólo es la que yo sigo, con la que me siento cómodo, la que me permite sentir que estoy tratando bien a mis hijos, con máximo respeto, minimizando la probabilidad de lamentarme en un futuro por los errores cometidos.

Licencia Creative Commons Este artículo, escrito por Alberto Soler Sarrió se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España.

 

Tags: No tags

5 Responses

Responder

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.