¿Dónde está la línea que separa lo que es el apego de la sobreprotección? Hay algunas conductas relacionadas con la crianza de los hijos que a veces se asocian a la sobreprotección por parte de sus padres: la lactancia prolongada, el colecho, coger con frecuencia al bebé en brazos, no dejarle llorar, atender rápidamente a sus necesidades… ¿Qué hay de cierto en esto? En la píldora de esta semana voy a reflexionar sobre este tema, y vamos a ver como el afecto hacia un hijo, el responder de manera rápida a sus necesidades, nunca va a suponer un problema para éste. Pero conforme el niño crece, los padres debemos ser capaces de adaptarnos a sus necesidades cambiantes: no es lo mismo lo que necesita un bebé de 4 meses que un niño de 4 años. Y tampoco son los mismos sus recursos o capacidades.
En el vídeo os cuento en qué consiste la sobreprotección y, sobretodo, qué podemos hacer para aprender a avanzar junto a nuestro hijo en su desarrollo, permitiéndole hacer frente cada día a nuevos retos y ayudándole a ampliar su mundo. ¡Espero que os guste!
Recordad que ya está a la venta nuestro libro «Hijos y padres felices», en el que tratamos temas que van desde las rabietas hasta el sueño, pasando por la alimentación, lactancia, premios y castigos, límites, apego, colecho, etc. ¡Os gustará!
Y si os preocupa el sueño de los más pequeños, podéis acceder ya al curso que hemos preparado junto a Escuela Bitácoras llamado «El sueño en la infancia». Un curso con cerca de 4 horas de vídeo en alta definición que os ayudará a encontrar el equilibrio entre las necesidades de descanso de adultos y niños, tan necesario para favorecer la armonía familiar. Y en un formato especialmente pensado para madres y padres. ¡No os lo perdáis!
Este artículo, escrito por Alberto Soler Sarrió se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España.
[…] parar de las fases del sueño, el colecho, los métodos para “enseñar a dormir”, el apego, y mucho […]
Hola Alberto!!
No he encontrado ningún vídeo sobre el miedo de los niños a dormir solos. Tener siempre una figuro de apego cerca a la hora de ir a la cama, despertarse angustiados llamando a los padres porque se siente solo e incapaz de dormirse solo……..