Hoy os traigo la primera Píldora de Psicología de 2016, en la que vamos a reflexionar sobre los niños y el respeto.
¿Por qué el respeto siempre se ve como algo unidireccional, de los pequeños a los mayores?, ¿por qué toleramos conductas hacia los niños que nos parecerían un verdadero abuso si fueran hacia un adulto?
En muchas ocasiones entendemos como algo que va asociado a la edad, los mayores merecen más respeto que los pequeños. Pero, ¿esto tiene que ser así? El respeto es algo que debería estar asociado a la condición de persona, no a su edad. De modo especia debemos ese respeto a los más pequeños, quienes por su edad y limitaciones no son aún capaces de hacer valer sus derechos o defenderse.
Convirtiendo el respeto en uno de los pilares de la crianza estamos transmitiendo un valor muy importante a nuestros hijos, al tiempo que mostrándoles ese respeto les estamos ofreciendo un modelo en el cual basarse para construir sus relaciones. Si les respetamos, ellos respetarán.
Todo esto es algo que debemos tener muy presente a la hora de gestionar los conflictos, evitando en todo caso recurrir a respuestas agresivas o directamente violentas, que no sólo no tienen ningún valor educativo (no, una torta a tiempo no educa) sino que, como comentábamos antes, ofrece un modelo de relación basado en la violencia que en un futuro ellos pueden replicar.
Ya he hablado en muchas otras ocasiones sobre los niños y el respeto; recientemente me han hecho una entrevista en Gestionando Hijos donde hablamos bastante de este tema. Además, podéis encontrar muchos de los artículos en los que trato el tema del respeto en el apartado de Crianza el blog.
Os invito a que os suscribáis al canal de Píldoras de Psicología en YouTube para enteraros antes que nadie de cada nuevo vídeo, poder dejar comentarios, recomendaciones y compartirlo con vuestros contactos. Si tenéis alguna sugerencia acerca de temas que os gustaría que tratara en el videoblog, podéis escribirme a: pildoras@albertosoler.es/
Este artículo, escrito por Alberto Soler Sarrió se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España.
Alberto estoy totalmente de acuerdo con lo que expones, gracias por permitirme leer exactamente lo que pienso y siento y no habia pidido explicarlo mejor, ahora puedo extender claramente el derecho al respeto en doble via!!!
Gracias Alberto, simple y claro como siempre, muchooooooooooo éxito y un abrazo!!!
Me encanta Alberto, te sigo desde hace tiempo y me gusta mucho cómo escribes, la frescura con que miras la psicología y lo cercana que la haces.
Cuando era pequeña y mis padres era violentos conmigo siempre pensaba que antes que hija suya yo era persona y alguna vez lo llegué a decir, siendo catalogado de falta de respeto, de «contestar» o de mala educación.
Gracias por el trabajo que haces en tu blog, la psicología y las personas merecemos más cercanía y respeto 😉
Un abrazo
[…] Respetar los ritmos de los bebés o de los niños no significa darles libertad absoluta para hacer lo que les venga en gana. Muchas veces se confunden bajo el paraguas del respeto conceptos diferentes, que van desde la consecución de hitos evolutivos hasta el establecimiento de determinadas rutinas o hábitos. Hoy vamos a analizar por qué es tan importante respetar el ritmo evolutivo de cada niño, y cuál es la diferencia con permitirle tomar decisiones para las que todavía no está preparado. ¡Espero que os guste! […]