La semana pasada estuve en Madrid para grabar una entrevista dentro del proyecto Aprendemos Juntos que llevan a cabo BBVA, El País y el Grupo Santillana. Así se define el proyecto:
Creemos que la educación es la gran oportunidad para mejorar la vida de las personas. Nuestra misión es involucrar a toda la sociedad en el reto de que cada niño encuentre su pasión y desarrolle su máximo potencial. Todos somos niños a la hora de aprender. Queremos impulsar la conversación sobre la educación para que ocupe el lugar que merece en nuestro mundo. Creamos contenidos junto a personas transformadoras que nos ayudan a aprender cosas nuevas. Admiramos a los maestros que encienden la llama del descubrimiento. Queremos aportar herramientas, experiencias y conocimientos para que cada persona pueda vivir la mejor vida posible.
En el primer extracto de la entrevista hablo sobre un tema del que me habéis oido muchas veces hablar: la importancia de las etiquetas en la educación:
La entrevista completa dura casi una hora, y en ella abarcamos muchos temas diferentes: la coeducación, el papel del padre en la crianza, los premios y los castigos, motivación, adolescencia y muchos más. Aquí os la dejo para que no os perdáis nada:
A la venta en todas las libreras nuestros libros "Niños sin etiquetas" e "Hijos y padres felices"".
En "Niños sin etiquetas" (Ed. Paidós, 2020) hacemos un recorrido por las etiquetas que más habitualmente se utilizan para calificar a los niños: consentidos, malcriados, caprichosos, mentirosos, desobedientes, tiranos, dependientes, mal comedores… Y damos algunas ideas, consejos y múltiples ejemplos para para educarlos evitando caer en ellas.
"Hijos y padres felices" (Ed. Kailas, 2017) es nuestro libro sobre crianza centrado en la etapa 0 a 3 años: apego, lactancia, alimentación, sueño y colecho, rabietas, límites, premios y castigos, movimiento libre, retirada del pañal… Aquí abordamos gran parte de lo que ocurre durante los primeros años de vida de los niños.
Y si os interesan los temas relacionados con la crianza y la educación, podéis acceder ya a nuestros cursos en la Escuela Bitácoras, “El sueño en la infancia”, “Rabietas y límites desde el respeto” y “Cómo fomentar la autonoma”. Cada uno de ellos con más de tres horas de contenido. Son cursos que puedes hacer a tu ritmo, viendo cada lección tantas veces necesites, e incluso descargando en mp3 el audio para escucharlo dónde y como quieras. ¡Y si utilizas el código ALBERTOSOLER tendrás un 10% de descuento!
Este artículo, escrito por Alberto Soler Sarrió se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España.
Mi nombre es Alberto Soler Sarrió. Estoy casado, soy padre de tres hijos y soy psicólogo en Valencia. Tras haberme licenciado en Psicología por la Universidad de Valencia, posteriormente amplié mi formación en el área clínica realizando un Máster en Psicología Clínica y de la Salud y en 2013 obtuve el certificado Europsy de Especialista en Psicoterapia. En 2015 comencé con el videoblog Píldoras de Psicología, en el que cada semana trato un tema diferente relacionado con el crecimiento personal y la crianza de los hijos.
En la actualidad compagino mi consulta privada de psicología con charlas y conferencias sobre educación y crianza, contando con una experiencia de más de 12 años en psicoterapia y asesoramiento a padres. Soy colaborador del programa Ser Saludable, en la Cadena Ser, de L'Escoleta en À Punt Mèdia, y he colaborado en otros muchos espacios de radio, televisión y prensa como la Cadena Ser, El País Semanal o Canal 9. Formo parte del proyecto Gestionando Hijos y soy profesor de la Escuela Bitácoras. Soy el co-autor de “Hijos y padres felices. Cómo disfrutar la crianza”, editado por Kailas..
[…] suele decir que tanto los premios como los castigos acaban por fastidiar la motivación intrínseca, interna, que es la que de verdad nos interesa potenciar cuando estamos educando a los niños. […]
[…] suele decir que tanto los premios como los castigos acaban por fastidiar la motivación intrínseca, interna, que es la que de verdad nos interesa potenciar cuando estamos educando a los niños. […]