Ana, de Nuakea, me ha pedido que colabore en su blog con un artículo relacionado con el embarazo y la crianza pero desde el punto de vista de un padre. Después de valorar diferentes opciones, el tema sobre el que más me ha motivado escribir ha sido el papel del padre durante la lactancia. Voy a describir un estereotipo en el que, por suerte no todos los padres entran, de hecho, la mayoría de padres que conozco no estarían en este grupo, pero este artículo no va para ellos. Va para todos aquellos padres despistados que no encuentran su lugar en los inicios de la crianza de sus hijos.

Durante la lactancia son muchos los padres que se sienten perdidos sin saber muy bien qué hacer.
Desde el momento en que mi mujer se quedó embarazada y empezamos a ir a las visitas habituales (ginecólogo, matrona, clases de preparación al parto, etc.) me llamó fuertemente la atención la gran ausencia de padres en las clases y salas de espera (¡en algunos casos hasta habían más abuelos/as que padres!). Y eso que hablamos de las cosas más o menos «ordinarias», si luego nos vamos a cosas más concretas como talleres de porteo, charlas sobre educación y crianza, talleres de lactancia, etc. la presencia masculina es poco más que anecdótica. ¿Por qué sucede esto? Un motivo que se puede argumentar es el trabajo, pero hoy en día la mujer también trabaja y eso no le impide a ella acudir. De hecho, a las mismas horas en las que esas salas de espera estaban casi vacías de hombres, era fácil encontrarlos paseando por la calle, en terrazas, de compras, etc. ¿Quizá aún haya padres que piensen que todos estos temas «son cosa de ellas»?
Luego, cuando llega el bebé a casa en muchas ocasiones hay una pequeña crisis masculina en la que el hombre «no encuentra su sitio», «se siente desplazado» y demás sentimientos infantiles que afloran como por arte de magia. «¿Y qué hago yo ahora?» se preguntan muchos padres, sobretodo aquellos cuyas parejas no han recurrido a la lactancia artificial, como si preparar el biberón fuera el último reducto masculino del cual les han privado al entregarse al arte del amamantamiento.
Por todo esto, querido padre o proyecto de padre, lo primero que tienes que aceptar es que se inaugura una época en la que tú no eres el protagonista, pero todo esto va (y mucho) contigo. Tienes que estar muy informado acerca de todo lo que concierne a este momento que estáis viviendo. Si palabras como episiotomía, Kristeller, oxitocina, doula, mastitis, grietas, entuertos, porteo, ingurgitación, no te dicen nada, es momento que te pongas a buscar información. El embarazo, parto y lactancia no son cosa de tu pareja. Son cosa de dos.
Si tu mujer ha decidido no dar lactancia artificial ha elegido un camino que en ocasiones es muy sencillo, pero en la mayoría de casos es una pequeña carrera de obstáculos que va a tener que vencer, y tu papel va mucho más allá de simplemente estar a su lado. Debes ser su principal soporte, su gran aliado. Tu apoyo emocional será una pieza clave. Como bien dice un famoso libro, la lactancia materna es un regalo para toda la vida, es algo que va mucho más allá de la comodidad de los primeros meses, y tiene consecuencias a corto, medio y largo plazo. No es que la lactancia natural tenga muchos beneficios para el futuro bebé (por ejemplo, estos y estos, por citar algunos), más bien lo diría al contrario; negándole la lactancia natural estás asumiendo muchos riesgos innecesarios para su salud.
«Y bien, ¿qué puedo hacer yo en este momento? Con lo preparado que estaba para dar el biberón«. Pues primero, agradece a tu mujer las noches tan buenas que vas a pasar sin tener que perder casi una hora entre preparar el biberón y dárselo al bebé. Y segundo, aquí va una pequeña lista de cosas muy concretas por las que puedes empezar:
- Las tetas de tu mujer son suyas, no tuyas. Ella decide si da el pecho abiertamente en público o si prefiere estar en un entorno más íntimo. Tú no tienes voz en este tema, es su decisión y haga lo que haga debes apoyarla.
- Al inicio de la lactancia es de esperar que tu pareja no se sienta muy cómoda sacándose la teta delante de familiares cercanos o lejanos, o en cualquier sitio al que vayáis. Tenlo en cuenta. Facilita que pueda tener sus momentos de intimidad para dar el pecho, háblalo con ella; interésate por cómo se siente al respecto y pregúntale cómo le puedes ayudar. Dale prioridad absoluta a la hora de elegir a qué sitios vais, en qué lugar del restaurante o terraza os sentáis para que ella esté más cómoda, etc.
- Relacionado con el punto anterior, pon límites a la familia y las visitas. No la dejes sola ante el peligro. Frases como «bueno, el bebé y la madre están cansados y ella le querrá dar el pecho» deberían bastar para que la visita de turno entendiera que es hora de dejados solos, aunque mucha gente no capta esa necesidad de intimidad especialmente en los primeros momentos.
- Estate cerca cuando ella esté dando el pecho: no es tu momento «sin bebé», es momento de estar ahí si te necesita. Si está a la teta, no puede alcanzar ella sola las cosas: agua, paño del eructo, teléfono, kleenex, etc.
- Haz tu parte con el resto de casi infinitas tareas relacionadas con el cuidado del bebé: cambia los pañales, ponle crema, dale un masaje, juega con él, estimúlale, lava, dobla y recoge su ropita, revisa el stock de pañales y demás consumibles, limpia los chupetes y juguetes, haz la cuna, ordena su habitación, prepara la ropa para el día siguiente, …
- Las tareas domésticas son cosa de dos, pero ahora son más cosa de uno (¡y ese uno eres tú!). Cocina, pon lavadoras, plancha, limpia… Que se note que vives en este siglo.
- Apoya y facilita que tu mujer esté en contacto con otras madres que estén lactando. Tu puedes serle de mucho apoyo, pero poder compartir tiempo con otras madres que están en su misma situación es algo que va a agradecer mucho.
- Agradécele frecuentemente el esfuerzo que está haciendo por toda familia: le está dando salud a vuestro hijo, te hace pasar mejores noches, hace que no os tengáis que preocupar por nada cuando salís de casa, …
- La lactancia en ocasiones puede ser dura y ella puede dudar de su capacidad para seguir adelante. En estos momentos debes darle seguridad y confianza, recordarle que las crisis forman parte del proceso, y facilitarle que se ponga en contacto con grupos de apoyo, asesoras de lactancia, pediatras especializados, etc. que puedan ayudarle a superar sus dificultades.
- Regálale pequeños momentos de desconexión. Llévate al bebé un par de horas a dar un paseo mientras ella dedica ese tiempo a lo que más le apetezca: darse un baño, echarse una siesta, leer, jugar a la consola, etc.
- Evita comentarios como «¿ya está otra vez mamando?», «si lleva toda la tarde ahí», «te está utilizando como chupete». Si has cumplido con mi recomendación de leer e informarte, sabrás que la teta no sólo es alimento. Es una forma de relación íntima que se establece entre la madre y su hijo, mediante la cual le proporciona tranquilidad, seguridad, apoyo y cercanía. Es un punto fundamental del apego hacia la madre.
- Si vuestro hijo tiene la suerte que más allá de los 6 meses sigue recibiendo lactancia, recuerda que no debería ser algo extraordinario. Es simplemente lo que la OMS recomienda: «lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad», e «introducción de alimentos complementarios seguros y nutricionalmente adecuados a partir de los 6 meses, continuando la lactancia materna -a demanda- hasta los 2 años o más».
Como veis el papel del padre durante la lactancia e inicio de la crianza es muy importante y va más allá de ser simplemente un punto de apoyo para la madre. Un reciente estudio (Abraham et al, 2014) ha mostrado que ese papel que desempeñemos en la crianza va a cambiar nuestro cerebro, en el que se crearán nuevas conexiones neuronales y se liberarán sustancias que antes apenas teníamos. Estos cambios (en especial la conectividad entre amígdala y surco temporal superior) están directamente relacionados con el tiempo empleado en el cuidado de los hijos (a más tiempo, más cambios)
En estos momentos los hombres tenemos la responsabilidad no sólo de no ser un estorbo (hay muchos padres que aún tienen ese como único objetivo) sino de participar activamente, tanto en la lactancia como en todo aquello que rodea esta fase de la crianza.
Este artículo, escrito por Alberto Soler Sarrió se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España.
Oleeee!! Gran post!!! Suscribo todos los puntos que has comentado, el papel del padre es muy importante tanto en la lactancia como en la crianza del bebé, y en los primeros días es y debe ser el gran apoyo de la madre, que el embarazo y la crianza del bebé es cosas de dos.
Me alegra mucho que te haya gustado el artículo, Marta. ¡Gracias por tu comentario! 🙂
Un excelente post! Sencillo, claro y real!!! Enhorabuena! Me ha encantado!
¡Muchas gracias Carolina! 🙂
excelente nota colega !muy interesante tu mirada y muy clara tu exposicion.
¡Muchas gracias Lic!
Hola Alberto!
Me encantó este artículo. Super simple, práctico y útil 🙂
Creo que este tipo de info, escrita de papá a papá, es elemental hoy en día.
Veo a muchos papás queriendo integrarse al embarazo, y a veces (muchas veces) les cuesta!
Genial poner todo eso en palabras y ayudarlos un poquito.
Abrazos desde Brasil!
Caro
pd: trabajo en una empresa pequeña, neocuore, y hacemos un esfuerzo enorme por integrar al papá al embarazo. voy a compartir esa nota en nuestro facebook 🙂 de nuevo gracias!
¡Muchas gracias Caro! Me alegra que te haya gustado y que lo vayas a compartir, ¡gracias!. ¡Nos leemos!
Excelente post Alberto!
De padre a padre. Gracias por tu punto de vista. Siempre parece que estáis en un segundo plano o como dicen algunos, vagando por el desierto, sin embargo sois muy necesarios, es un papel en la sombra. Que no se os note pero apoyando incondicionalmente.
Tienes una nueva lectora.
Saludos desde el Patio.
Muchas gracias por tu comentario Maider. Efectivamente, tenemos que tomar la iniciativa y encontrar nuestro papel en estos temas. Espero que este artículo ayude a que algunos lo encuentren! 🙂
Un gran post, mi marido me acompaño a todo lo que pudo durante el embarazo incluso a un par de charlas de asesoras de lactancia, en una era el único chico y era un poco triste, por que a veces no estas segura de que ocurre y quieres preguntarle a la persona mas cercana ¿tu crees que sera tal o cual cosa? pero si ademas de las dudas, tienes que ponerte a explicar lo que te explicaron en una charla, acabas peor.
Gracias bbneko! La verdad es que, como digo en el artículo, los padres que acuden a estas charlas somos minoría y es algo que debería cambiar, ya que es nuestra responsabilidad estar ahí. Muchas gracias por tu comentario! 🙂
Hola, me encantan tus articulos, no entiendo mucho de blogs, hay alguna manera de hacerli para seguirte y que me salgan tus publicaciones o algo asi?
Muchisimas gracias
¡Hola Amanda! ¡Muchas gracias por tu interés! En la barra lateral del blog tienes un apartado que pone «Suscríbete al blog por correo electrónico». Si introduces ahí tu dirección de email recibirás un correo electrónico con cada nuevo artículo que publique.
Exactamente lo que hizo mi chico. Qué post tan bien explicado y tan cierto. Encargarse los dos de la crianza no significa alimentarlo los dos, sinó que cuando yo le alimento él está pendiente, se encarga de cambiarle el pañal mientras yo descanso… Mis hijos han tomado teta a demanda gracias a mi esfuerzo y empeño, y también al de su padre, sin él no sé si hubiera sido posible.
Muchas gracias Anna y enhorabuena por tu lactancia a demanda! 🙂
Me encanto…ojala muchos hombres y futuros padres puedan ser un aporte en la crianza de sus hijos.cariños desde chile
¡Gracias por tu comentario Andrea!
Hola Alberto, me ha parecido muy interesante el tema que has tratado, aunque bastante de acuerdo en el fondo pero no del todo en la forma en que lo planteas, que bajo mi punto de vista y perdona, es bastante impositiva, sugerir es mejor que imponer. Y la crianza es cosa de dos, en el caso de que haya dos, claro.
La madre ha estado 9 meses en contacto con su bebé durante la gestación, el padre no, el papa necesita de crear una vinculo y este no se establece tan solo por cambiarle los pañales o bañarlo, etc, etc, no quiero decir que no sea importante, que lo es, pero tal vez haya una cosa que se nos olvida y que es mas importante que todo lo dicho, yo sugeriría a demás al nuevo padre el darse un” baño diario de Oxitocina con su bebé”, ¿Cómo?, pues dedicando unos minutos diarios a realizar piel con piel. Y esto si que ayuda a la madre que desea lactar. El padre establece una relación de apego, vinculo mucho mayor con el bebé. El cual aprende a relajarse con su papa, importante durante la crianza en común de ese nuevo ser. Esas frases que dicen tantos padres a menudo, “toma, dale la teta, que llora”, porque el papa no sabe calmar a su bebé y el bebé no sabe calmarse con su papa. En los padres que han establecido rutinas de piel con piel con sus bebés, sucede la curiosidad de que las madres más bien dicen “es que a mi solo me quiere para comer, me busca la teta… pero con su padre se queda frito, se relaja, se calma”.
Bueno esta es mi sugerencia.
Besos
Cintia Borja
Hola Cintia, muchas gracias por tu aportación, me parece muy interesante. Es evidente que las madres tienen mucho más sencillo desde un punto de vista cognitivo y emocional establecer el vínculo de manera inmediata con el bebé, ya que la biología empuja muy fuerte (muchos de los cambios hormonales que se producen durante el embarazo y en el postparto contribuyen en gran medida a ello). Pero los nueve meses de embarazo es un tiempo en el que el padre puede ir trabajando ya ese vínculo, y acompañar a la madre (de manera física y emocional), participando, es la mejor vía para desarrollar ese vínculo con el pequeño.
Respecto al piel con piel, no puedo estar más de acuerdo. Contribuye enormemente a generar vínculo y es muy positivo tanto para el padre como para el bebé.
¡Muchas gracias por tu aportación!
Pues el mío uana vinculacion tremenda con nuestro bebé desde el minuto cero, mucho más q yo incluso q los primeros días estaba desorientada y deprimida…es atención constante, yo veo que disfruta tanto con él!!
Lo calma, lo duerme…siempre se inventa un montón de juegos para estimularle,;lee un montón sobre corrientes educativas.. es una implicación absoluta, frecuentemente soy yo la que tiene que poner un alto para de vez en cuando estar a solas porque si por él fuera…con su hijo a Roma!!!!
En efecto como dice cintia, mi chico hizo piel con piel con nuestro bebe al poco de nacer, yo tb, pero fue un parto largo y acabe agotada y el peque se queda frito con el papa mas fácilmente que conmigo. Y les debió de gustar tanto que lo hacen un rato a diario.
Creo que ha sido fundamental para su apego.
Un saludo
¡Que acertada manera de definir el papel tan necesario y fundamental del padre en la durabilidad de la lactancia! Como madre primeriza, he tenido la gran suerte y experiencia de vivir lo necesario que es esa involucracion por parte del padre de nuestra hija. Desde el comienzo del embarazo leimos, nos informamos y tomamos las decisiones que a dia de hoy pensamos y vemos que han sido las adecuadas. Porque es cierto que es un gran cambio y consejos y exigencias a parte tanto de familiares, profesionales y amistades, la posibilidad de que la crianza resuelte lo mas acertada posible es al fin y al cabo cosa de la madre y del padre. Tuve la gran ventaja de poder dar el pecho durante 20 meses y es algo que recomiendo ya que es el mejor equivalente en salud que con nuestra hija hemos visto todos los beneficios que dicha decision han tenido; y por supuesto sin el apoyo de su padre, tanto emocional como de atencion hacia nuestra hija y hacia mi misma, no hubiera sido podible. Existe un vinculo unico y especial entre una madre y un hijo, pero tambien entre un padre y su bebe, porque sin esa implicacion es imposible que esa etapa tan bonita, a veces dura pero siempre con una grata recompensa se lleve a cabo.
¡Gracias por tu comentario Dulce! Como bien dices si ese proceso de búsqueda de información ya se hace de manera conjunta, luego la vinculación es mucho más intensa y el papel que desarrolla el padre mucho más positivo tanto para la madre como para el hijo.
Excelente alberto. Hasta se m salieron las lagrimas, es justo lo q queria tener del papa d mis hijos. Muy bueno tu articulo.
Muchas gracias Olga, me alegra mucho que te haya gustado!! 🙂
Hola amigos, quisiera exponer mi punto de vista. Respeto lo expuesto por Alberto, pero no comparto la totalidad de ello, esto porque creo que no está a la altura de la sociedad moderna. Soy padre primerizo y estoy informado de mucho sobre el proceso pre-natal, perinatal y postanal, lactancia, crianza de primera infancia, estimulación temprana, practicas de apego seguro y otros temas relacionados, que por lo demás a la hora de tener en tus brazos al bebé, mucho queda fuera cuando das paso al instinto de conservación de la vida. En una parte expone como que el hombre estuviera poco más que jugando bolos mientras la madre está en la espera de atenderse con el médico, lo cierto de ello es que en muchos casos, los padres deben estar en el trabajo y no cuentan con permisos para acompañar a controles médicos, así tampoco existe ni un pre-natal o un post-natal para ambos, sino sólo para la madre y en el caso de los padres es apenas de 5 días hábiles (Chile), eso es una burla.
Soy Psicólogo, padre, no tengo 7000 psicoterapias, ni master, ni estudios de postgrados en ninguna parte, pero he vivido 30 años en ésta tierra, desde los 10 años ayudé en la crianza (de forma muy participativa) de mi hermana sindrome de down, luego en la de mis 5 sobrinos y estoy feliz de haberlo hecho y espero algún día escribir la realidad, la versión de los hombres respecto a todo lo implicado en el ser padres hoy el siglo XXi, pues todo el tiempo, la información que encuentras de forma abundante es mujercentrista. De eso ya hay mucho, hoy hay que escuchar también a los hombres, desde los hombres, no desde la mujer.
Espero se entienda, no queda más que decir que gracias por el espacio, pero la realidad de lo expuesto acá está muy lejos de ser la mía y la de muchos que conozco en el ámbito personal, como el meramente laboral como Psicólogo. Gracias
Interesante tu comentario Julio, me gustaría leer eso que algún día escribirás sobre lo que significa ser padre desde nuestro punto de vista como hombres. Saludos.
Julio no te sientas menos x el curriculum de tu colega. Demuestra tu frustración y envidia a flor de piel. Logramos las metas esforzandonos…no rebajando o minimizando las de otros. #patetico
Buen articulo, creo que cumplo perfecto todo lo recomiendas pero se me quedaba atras lo mas importante..el agradecerle a mi mujer 😉
Mis felicitaciones por tan buen artículo!
Ahora voy a relatar algo que igual de la sensación de no estar con usted y es todo lo contrario, pero desde estas lineas quiero agradecer a mi marido lo que entonces para mí supuso su ayuda.
Soy madre desde hace más de 30 años.
Tuve la suerte de residir en una zona muy industrial en la que un porcentaje altisimo trabajabamos fuera de casa y por ese motivo posiblemente nuestra zona fue una de las pioneras en la preparación al Parto y también nos impartian clases del Post-parto.
Quiero destacar que en mis dos embarazos la afluencia de hombres fue notable pues los horarios facilitaban su asistencia y tenían verdadero interés en hacerlo bien.
Amamanté a mis hijas y mi marido participó en todo lo que él creia que podía, e igualmente muchos de nuestros amigos, pero, es cierto que nuestros conocimientos y exigencias en aquel tiempo eran más limitadas.
Hoy que ya estoy jubilada observo que hay una mayor exigencia hacia los padres por parte de las madres y no sé dónde está la frontera.
Nosotras mismas decimos que nosotras la hemos traido y en ocasiones les apartamos a ellos. Debemos ser conscientes a la hora de saber qué queremos y cómo pedirlo.
Brutal! Lo haría de lectura obligatoria en las clases preparto. Felicidades!
Genial!!!!! No es posible una lactancia sin el apoyo de tu pareja, se requiere más incluso que cuando das biberón, yo tuve mil obstáculos(bueno todos mastitis, grietas, hubo que hacer frenectomía, lactancia con pezonera…todo ésto con una hemorragia posparto, fiebre etc)24h con el bebé encima, intentándolo a todas horas, insistiendo, yendo a charlas, usando sacaleches…en fin que si no fuera por él..que me creaba mi espacio para que no me tuviera que preocupar de nada más, hubiera sido imposible. Al ser psicólogo educativo estaba súper informado(tanto o más que yo que soy enfermera de maternidad) y para él era tan importante como para mí dar LM. Teníamos claro que iba a ser sí o sí costase lo que costase. Ahora ya con 6 meses y todo sobre ruedas introduciendo la complementaria.
Y en cuanto a lo de sentirse desplazado, él me dice que los que se sienten así es porque mucho no se están involucrando ya que él no tiene ningún tiempo de aburrirse esperando a q yo aparezca y le haga caso, que está tan volcado como yo en el bebé y el que está así es imposible que se sienta desplazado.
Hace poco fuimos a unas charlas de lactancia y la ponente explicaba que el padre debía de cuidar a la madre para que esta pudiera cuidar al bebé. La pregunta más común era ¿y quien cuida al papá? Y la ponente dice sin ninguna duda: su propia mamá. Se nos quedó grabado!!!
Se me han quitado las ganas de ser madre. 1- si tengo un bebé lo que menos me apetecerá será estar con otras señoras hablando de marujadas. NO quiero que mi marido me facilite quedar con señoras lactando, perfiero otro tipo de actividades. 2-si le doy de mamar y llegado cierto punto considero que no quiero seguir con la lactancia y mi marido habla de llevarme A UN GRUPO DE APOYO pido el divorcio. 3-Si le digo a mi marido que a partir de los 6 meses voy a seguir dando teta y él dice que sí PIDO EL DIVORCIO.
UN SALUDO.
Nada mejor dicho! Alberto describes casi al 100% a mi marido…
Sigue escribiendo para darnos ánimos y hacer todo con mas amor para nuestros bebes
Saludos 🙂
Una nueva fan de tu web 🙂
Acabo de descubrirte casualmente y me encantas. Soy madre de 3 hijos y llevo dando de mamar 6 años sin interrupción. El apoyo de la pareja es fundamental. Las personas no dan importancia al echo de amamantar pues no son conscientes de todo lo q implica. Ole por tu articulo.
[…] pareja (y cuando vienen a pares como en nuestro caso, más todavía). Ya hablé hace tiempo sobre el papel del padre durante la lactancia, ya que parece que muchos padres se sienten perdidos durante esta etapa pensando que la mujer es la […]
Excelente articulo, realmente ayuda mucho a entender que en esa etapa tan importante uno no debe estar sola, que el papa tiene un rol no solo de acompañamiento sino un rol totalmente activo.
De acuerdo en todo menos en una cosa. Hoy hay una tremenda presión para que las madres den el pecho porque se supone que es más saludable para el bebé. Pues hay muchas madres que por alguna razón no pueden, por razones de salud, por razones de gusto del bebé (hay bebés a quienes no les gusta la leche materna, por muy raro que parezca), o por cualquier cosa que te puedas imaginar. En estos casos es muy probable que la madre se sienta MUY, pero MUY culpable porque cree que es su culpa, que está haciendo las cosas mal, que está fallando a su bebé, etc. En vez de meterles más presión con artículos como los tuyos sería mejor que les digas a los padres que lo que tienen que hacer es apoyar a sus mujeres sea cual sea su situación, incondicionalmente.
Muy buen post, seré padre en 2 meses, asi que la página se va a favoritos, me parece que hay más material útil para la nueva paternidad.
Maravilloso. Es tan difícil luchar, como hombre, con la estupidez de otros hombres. Que leer una entrada tan certera y enfocada a como veo la lactancia, crianza y desarrollo de mi bebé junto a la mujer que amo, es simplemente maravilloso. Gracias por validar con fundamentos un pensamiento que muchos papás y mamás hoy tenemos y que simplemente algunos no entienden.
Saludos ¡y un gran blog!
[…] pareja (y cuando vienen a pares como en nuestro caso, más todavía). Ya hablé hace tiempo sobre el papel del padre durante la lactancia, ya que parece que muchos padres se sienten perdidos durante esta etapa pensando que la mujer es la […]
[…] pareja (y cuando vienen a pares como en nuestro caso, más todavía). Ya hablé hace tiempo sobre el papel del padre durante la lactancia, ya que parece que muchos padres se sienten perdidos durante esta etapa pensando que la mujer es la […]
[…] pareja (y cuando vienen a pares como en nuestro caso, más todavía). Ya hablé hace tiempo sobre el papel del padre durante la lactancia, ya que parece que muchos padres se sienten perdidos durante esta etapa pensando que la mujer es la […]
[…] pareja (y cuando vienen a pares como en nuestro caso, más todavía). Ya hablé hace tiempo sobre el papel del padre durante la lactancia, ya que parece que muchos padres se sienten perdidos durante esta etapa pensando que la mujer es la […]
En hora buena ya hace un año que escribiste este gran articulo y aun lo leemos, felicidades, estupendo articulo, seria interesante escribieras algo a los Padres sobre esos primeros dias donde las esposas comienzan a sentir los cambios en su cuerpo producto del desarrollo del bebe en su vientre, los cambios hormonales y el apoyo de los padres, creo es demasiado importante la ayuda al padre para poder comprender y ayudar a la futura mama, soy Padre de un Hermoso Bebe de 5 meses super sano gracia a la lactancia materna y el constante apego y colecho saludos desde Venezuela
Hola!!! Me encantó tu sitio. Solo tengo una duda con mi esposo, ¿hasta qué edad es recomendable amantar al niño? Mas que nada por la parte psicológica, ¿tiene algún retraso en las habilidades sociales si se amamanta hasta después de los 3 años? Es mi primera hija.
Hola Tatiana, recientemente se ha publicado un informe del Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría sobre la lactancia materna prolongada. Según este informe «no se han constatado riesgos físicos ni psicológicos en niños que toman pecho por encima de los 2-3 años de edad». Además añade: «El mayor problema de la lactancia materna más allá del año de edad es el rechazo social y profesional (1) por prejuicios o desconocimiento de la evidencia científica actual. Es importante que cada familia y cada madre tome decisiones informadas. Si es su deseo continuar con la lactancia, el deber de los profesionales es apoyarles en su decisión y darles herramientas para superar las dificultades que puedan surgir. La asistencia a un grupo de apoyo a la lactancia y la relación con otras madres lactantes de niños mayores con las que compartir experiencias pueden ser una estrategia útil para apoyar y fortalecer la decisión de amamantar por encima de los 12-24 meses».
Puedes leer el informe completo aquí: http://www.aeped.es/comite-lactancia-materna/documentos/lactancia-materna-en-ninos-mayores-o-prolongada
Un saludo.
Hola Alberto !
Me a encantado tu articulo no he podido encontrar algo tan ilustrativo como lo que has escrito, puedo replicar tu artículo ? Voy a participar en un curso de estimula ion temprana y me invitaron a dar todo lo de lactancia materna y me gustaría trasmitir tu articulo, soy enfermera especialista en salud publica en tijuana baja California México y me dedico a la lactancia desde hace 28 años .
Gracias
[…] pareja (y cuando vienen a pares como en nuestro caso, más todavía). Ya hablé hace tiempo sobre el papel del padre durante la lactancia, ya que parece que muchos padres se sienten perdidos durante esta etapa pensando que la mujer es la […]
[…] con su madre, sobretodo, si además le da el pecho: recordemos que la OMS recomienda la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad, y mantener esto es muy complicado si un bebé va a la […]
[…] pareja (y cuando vienen a pares como en nuestro caso, más todavía). Ya hablé hace tiempo sobre el papel del padre durante la lactancia, ya que parece que muchos padres se sienten perdidos durante esta etapa pensando que la mujer es la […]
[…] El papel del padre en la lactancia e inicio de la crianza. Alberto Soler (psicólogo) […]
[…] pero quizá sí es necesario, porque si algo nunca es suficiente al hablar sobre las madres es reconocimiento. En el fondo, el día de la madre debería ir de eso, […]
GRACIAS!!!!! Es lo mejor que he leído sobre la lactancia y los hombres. Y no lloro porque «ya lo tengo superado » o eso creo. Mi pareja fue el mayor obstáculo que tuve en la lactancia de nuestro hijo, que por cierto todavía es lactante con 30 meses, pero no gracias a su padre. Gracias al tesón de mamá, a ese instinto que nunca falla y a la jueza que en su momento creyó que la lactancia era lo mejor y no aprobó la pernocta con papá antes de los 3 años. Si estoy separada y creo que lo que tuve que luchar para mantener la lactancia, también fue decisivo; a mi me ayudó tanto que me hacía irme a casa si tenía que dar el pecho y sentado en el sofá y casi sin trabajo fijo me decía que ya no tenía la casa tan limpia como antes. Si señor, las tetas son mías y el crío y yo decidimos hasta cuando.
[…] 24 horas, sea de día o de noche. ¿Por qué? Está claro que no es con mala intención, sino que está muy relacionado con su alimentación. Pero esto que parece una obviedad, cuando estamos muy cansados a las 4 de la madrugada, después […]